Programa De Mujer Jugadora

Memoria de Ejecución “Programa De Mujer Jugadora”, 2008

  1. Entidad: ASEJER
  2. Denominación del programa: Mismo nombre que se dio al programa subvencionado. “SENSIBILIZACIÓN, CAPTACIÓN E INFORMACIÓN DE LA MUJER JUGADORA”
  3. Localización geográfica: Se incluiría, como novedad la relación de entidades beneficiaria, además de la localización geográfica. (Una entidad beneficiaria de una actividad escuela de padres, puede ser una AMPA). Provincia de Sevilla. La entidad beneficiaria del programa es ASEJER.
  4. Colectivo objeto de atención: Si las actividades han ido dirigidas a colectivos diferentes, incluiríamos los perfiles de los destinatarios por actividad.

Como variable nueva el género en relación con: participación, regularidad en asistencia, y todos aquellos datos que se consideren de interés.

Los destinatarios del programa han sido concretamente la gran cantidad de mujeres jugadoras encubiertas existentes en nuestra sociedad. También es un programa dirigido a toda la sociedad en general, con el fin de informarla y sensibilizarla acerca de esta problemática en el género femenino.

En el año 2008 se realizaron 15 acogidas de mujeres jugadoras patológicas (de un total de 131 jugadores y jugadoras patológicas), y 8 acogidas de maridos de jugadoras patológicas. Se realizó un test de Frecuencia, intensidad y diagnóstico del Juego Patológico, y se obtuvieron los resultados necesarios para estimar el trastorno de Juego Patológico.

De las 15 acogidas a mujeres jugadoras patológicas este año, 4 abandonaron el tratamiento debido al nulo apoyo familiar, permaneciendo adscritas a él 11. Pudiendo realizar el cuestionario-estudio presentado por ASEJER en el Anexo I 15 de ellas.

De las 6 altas terapéuticas dadas a personas afectadas por juego patológico, únicamente 1 fue jugadora patológica.

No se ha producido ningún alta terapéutica de familiar de mujer jugadora.

De las 15 jugadoras patológicas adscritas al tratamiento, destacar la implicación y normal participación de todas ellas en las actividades de Asejer. Sólo las actividades referentes a jornadas de convivencia resultaron improductivas, debido a la no asistencia de la mayoría de ellas, al no estar implicados sus familiares en su enfermedad. En cuanto a la participación en las campañas informativas, también debemos destacar la poca implicación de una gran mayoría de ellas, debido al miedo a la estigmatización y el juicio social.

  1. Objetivos previstos y cuantificados: Podemos, como referencia, contestar a :¿Se cumplieron todos los objetivos previstos?. En caso de que alguno no se haya llevado a cabo, haremos constar el porqué.

Todos los objetivos propuestos en el programa se han cumplido conforme a lo previsto, y en los plazos establecidos.

OBJETIVO GENERAL: Concienciar a las mujeres con problemas de adicción a los juegos de azar y / o adiciones no tóxicas que demanden ayuda así como sensibilizar desde ASEJER a la población en general de la necesidad de apoyo familiar, social e institucional que necesitan las mujeres jugadoras en su rehabilitación.

Dicho objetivo se cumplió a través de todas las actividades que ha organizado durante la vigencia del programa y mediante el tratamiento específico de la mujer jugadora.

  1. OBJETIVO ESPECIFICO: Captar la atención de mujeres con adicción a los juegos de azar y/o adicciones no tóxicas e informar de los recursos específicos para su tratamiento. Se ha cumplido puesto que hemos conseguido que este año lleguen a la asociación reclamando tratamiento 15 mujeres con problemas de juego y otras adicciones no tóxicas.
  2. OBJETIVO ESPECIFICO: Fomentar el apoyo informal a las mujeres jugadoras por medio de sus familiares. Se ha cumplido ya que es la primera vez que en la asociación demandan 8 familiares de mujeres con adicciones con lo que conlleva apoyo al tratamiento de las mismas.
  3. Plazo de ejecución: Estarán en relación con las fechas estimadas en el cronograma del programa subvencionado (4.9). Si se ha producido alguna desviación, deberá quedar registrada en este apartado. Se analizará con carácter global. Este es un programa de tipo anual. Las fechas estimadas en el cronograma inicial se han cumplido sin variaciones significativas.
  4. Actividades realizadas: Este año se describieron los indicadores de proceso para evaluar las actividades (punto 4.10 del anexo 3 bis). Se utilizarán estos para evaluar las actividades del programa. Intentemos no describir sólo cuantitativamente. Resulta de interés recoger las observaciones que se hayan podido realizar. Incluiríamos este año el cumplimiento o no del cronograma presentado desarrollado por actividad.

Las actividades realizadas en este programa fueron:

  • Desarrollo de la campaña informativa acerca de la mujer jugadora y sus características y problemática particular. Llevándose a cabo un estudio de las necesidades.
  • Validación de la campaña informativa.
  • Administración de un cuestionario de juego, adaptado específicamente a la mujer jugadora a las variables que se desean investigar. Se trata de un cuestionario donde se van a registrar y medir las variables personales específicas, que llevan a la mujer a buscar la conducta de juego. Se trata también de evaluar si estas variables difieren o no respecto al hombre jugador. Planteamos una hipótesis objeto de la investigación: “La mujer jugadora huye de su vida y utiliza el juego como evasión. El hombre lo utiliza como búsqueda de sensaciones”.

La hipótesis que hemos barajado a la hora de realizar el cuestionario y a su vez pasarlo a las mujeres jugadoras, van en relación a las causas que las llevaron a realizar la conducta de juego.

Creemos que, las causas que motivan la aparición de la adicción son distintas en el hombre jugador y en la mujer jugadora.

Sostenemos que los hombres jugarían más por causas intrínsecas a su personalidad: “búsqueda de sensaciones, retos, desinhibición, déficits de HHSS, susceptibilidad al aburrimiento, etc.”

En cambio en la mujer estaría más relacionada con las disfunciones emocionales. Tienen menos déficits de HHSS, y donde no las ponen en marcha sería en su casa con el marido y los hijos.

Para las mujeres, jugar se convertiría en una forma de escape ante las situaciones que no pueden controlar, y qué les desbordan, tales como los conflictos emocionales con la pareja (generalmente adicta al alcohol, se evalúa ésta característica en el cuestionario), con sus hijos, graves trastornos en la infancia, presiones de tipo laboral o empujadas por un fuerte sentimiento de soledad.

El tratamiento irá encaminado al resultado de dicho estudio. Mas orientado a la independencia personal y emocional de la mujer jugadora, mejorando su autoestima, acrecentando su autoeficacia personal.

La población objetivo de estos cuestionarios fue: las mujeres jugadoras adscritas a tratamiento en ASEJER. Concretamente el cuestionario utilizado se ha aplicado sobre una muestra de 15 mujeres jugadoras patológicas asistentes a Asejer.

Los resultados del estudio muestreo se añaden en el Anexo II, al final del programa.

Para dar a conocer los dípticos con información sobre la mujer jugadora a la población, se ha llevado a cabo este año un buzoneo por la zona de Carretera de Cádiz.

El buzoneo se llevó a cabo por la zona especificada, ya que es una zona de gran afluencia de Bingos y locales de juego de Sevilla, así como porque es uno de los núcleos de población más densos de la capital.

  • Ponencias acerca de La mujer jugadora: En este año 2008 en todas las intervenciones y ponencias presentadas por los profesionales de la asociación, se dedicó un apartado especial a la problemática de la mujer jugadora. Las ponencias y actividades de este tipo vienen detalladas en el programa de integración.
  • Talleres: Se llevaron a cabo en el año 2008, cuatro talleres de Habilidades Sociales, Comunicación, y Afrontamiento y Resolución de Problemas. Cada uno de ellos tuvo una duración de 3 meses, repartido en 8 sesiones de 1 hora cada una. La asistencia fue aproximadamente la misma en los cuatro talleres, rondando el intervalo del 80% al 90%. El número de jugadoras es de 11 personas. La participación en todos ellos fue del 100%. Y el aprovechamiento y productividad es valorado por los profesionales como altamente satisfactorio en base de los aprendizajes y mejoras significativas conseguidas.
  • Grupos específicos de terapia: A pesar del elevado número este año pasado de asistencia de mujeres jugadoras no se ha conseguido un número suficiente para hacer un grupo exclusivo de jugadoras con lo que han estado asistiendo al mismo grupo de los hombres jugadores sin encontrar ningún problema en ello.

En el momento que haya una demanda suficiente, se iniciará el funcionamiento de estos grupos específicos para mujeres jugadoras.

  • Campaña informativa de radio y televisión: se ha llevado a cabo tal y como se expuso en el programa, Radio Olé, M80, Radios Oro Guadalhorce, Cadena Digital, Radio Oro Sevilla, Localia Televisión, cubriendo todo el año de publicidad e información.

 

  1. Recursos humanos y materiales:

Podrían servir de referencia las cuestiones: ¿Los profesionales dedicaron el número de horas necesarias?. ¿La estimación inicial de los profesionales y/o personal voluntario fue la adecuada?. Más, menos…. ¿El presupuesto para cada partida (recursos humanos y materiales) se ajustó a lo previsto?

Tanto los recursos humanos como los recursos materiales se ajustaron a lo programado inicialmente.

La Trabajadora Social y los Psicólogos de ASEJER dedicaron las tareas a su cargo:

  • 15 sesiones para la aplicación de los cuestionarios de juego, cuestionario de habilidades sociales y cuestionario específico de la mujer jugadora, individualmente, a cada una de las 15 mujeres jugadoras.
  • El resto de sesiones normales a seguir, por parte de cualquier jugador o jugadora patológicos, durante su estancia en Asejer.
  • Participación esporádica en los grupos de terapia en los cuales la mujer jugadora está implicada en igualdad de condiciones que los jugadores patológicos.
  • Un número de horas indeterminadas para la corrección de los cuestionarios, recopilación de datos, y contrastación de las hipótesis planteadas de cara a la problemática particular con la mujer jugadora.

 

Los voluntarios de la asociación participaron en los grupos de terapia, así como en campañas informativas en diferentes medios de comunicación.

  1. Resultados obtenidos y cuantificados:

Estarán en consonancia de los problemas detectados que dieron lugar a la intervención programada y en función de los objetivos previstos.

Siempre en relación con los indicadores de evaluación de resultados que se recogieron en el programa (4.6).

Las jugadoras patológicas que iniciaron su tratamiento en ASEJER, han seguido todas las actividades desarrolladas en ésta asociación.

Se van consiguiendo poco a poco la presencia de familiares de jugadoras patológicas para recibir el tratamiento necesario y el apoyo a este colectivo.

Sí se han obtenido resultados positivos respecto a un ligero incremento de mujeres jugadoras patológicas que han acudido a la asociación demandando información y/o participando de las actividades de la asociación. Así mismo, también se ha experimentado una mayor concienciación por parte de los jugadores patológicos acerca de la problemática específica de la mujer jugadora.

  1. Desviaciones respecto de los objetivos previstos: Qué parte de lo programado inicialmente en los objetivos ha sufrido modificación, y los motivos por los que ha sufrido esas modificaciones.

Ninguno de los objetivos planteados inicialmente en el programa ha sufrido variación.

  1. Conclusiones: Serían todas aquellas consideraciones finales que cómo entidad que desarrolla el programa, considera importante hacer constar. Siempre estarán en relación al programa, no a otras cuestiones.

Subrayar la necesidad de seguir adelante con la campaña, para informar y concienciar al mayor número de jugadoras patológicas y sus familiares, así como sensibilizar a la población en general.

Indicar el escaso número de mujeres jugadoras que acuden al tratamiento en busca de ayuda a pesar del elevado número que hemos visto este año 2008 de participación. Es fundamental por lo tanto la continuidad en el tiempo de este programa informativo.

La campaña se modificará si es necesario, en función de las necesidades que se puedan presentar, con el fin de llegar mejor a ésta población.

Debemos resaltar el aumento producido, en el año 2008, en cuanto a la cantidad de jugadores patológicos, y más concretamente jugadoras patológicas que han acudido a la asociación y reciben tratamiento. El número de jugadoras que han entrado en la asociación es de 15.

ANEXO I

Cuestionario/test, dónde se van a estudiar las posibles características que llevan a la mujer jugadora a la adicción del juego patológico.

Es un test que consta de 40 preguntas, a las que habrás de responder lo más sinceramente posible, basándote en tu experiencia personal con el juego. Es totalmente anónimo.

  1. ¿Qué edad tienes?
  1. Estado civil:

– Soltera.

– Casada actualmente.

– Separada. ¿Crees que el juego intervino de alguna manera en tu separación?

– Divorciada.

– En convivencia.

3. ¿Tienes hijos? , ¿Cuántos?

4. ¿Cuál es tu juego específico?

5. ¿A qué edad comenzaste a jugar?, ¿Fuiste sola o acompañada?, ¿Llevas mucho tiempo jugando?, ¿A qué hora solías jugar?

6. ¿De dónde obtenías el dinero para ir a jugar? (Casa, joyas, tarjetas, etc.). ¿Has robado o vendido bienes para conseguir dinero para poder seguir jugando?

7. ¿Te han ofrecido propuestas de índole sexual para conseguir dinero con el que seguir jugando?; ¿has aceptado en alguna ocasión?

8. Describe tu estado emocional y vital antes de ir a jugar. Elige entre estas opciones:

  • Me sentía triste.
  • Me sentía con aburrimiento. Todo era muy monótono y rutinario.
  • Tenía mucha insatisfacción vital.
  • Me sentía poco comprendida y muy sola.
  • Echaba en falta más afectividad y comunicación con mi pareja.
  • Me sentía muy poco eficaz.
  • Estaba agobiada y con mucho estrés.
  • Tenía ansiedad (diagnosticada).
  • Tenía depresión (diagnosticada).
  • No me pasaba nada en particular.
  • Me jubilaron.
  • Otras.

9. Si has sufrido depresión o ansiedad, ¿Cuándo ha sido, antes/ durante/ o después del juego?

10. ¿Estás tomando fármacos actualmente? ¿Has consumido drogas antes/ durante el juego? ¿Y actualmente? Si la respuesta es afirmativa, ¿Cuáles?

  • Alcohol.
  • Cannabis.
  • Cocaína.
  • Otras. ¿Cuáles?

11. En el caso de haber sentido soledad en tu vida, ¿cómo definirías esa soledad (afectiva o existencial)?

12. ¿Le planteaste a alguien tu problema con el juego? Si la respuesta es positiva, ¿te viste apoyada por esa persona, o personas? Si no lo hiciste; ¿Porque no lo dijiste?

13. ¿Qué te hizo venir a la asociación?, ¿Qué te pasó para tomar esa decisión?, ¿Te obligaron a tomar esa decisión?

14. Consecuencias somáticas del juego indiscriminado. ¿Cuáles de estos síntomas has tenido cuando jugabas?:

  • Insomnio.
  • Vómitos, diarreas, desmayos.
  • Falta de apetito.
  • Dolor de cabeza, de espalda.
  • Cansancio y apatía.
  • Quistes y tumoraciones en ovarios.
  • Alteraciones hormonales.
  • Periodo abundante.
  • Otros.

15. ¿Te has sentido fracasada en alguno de estos roles?:

  • Cómo madre.
  • Cómo mujer.
  • Cómo esposa.
  • En todos los campos.
  • En ninguno de ellos.

16. ¿Has pensado en el suicidio? ¿En alguna ocasión lo has intentado?

PADRES/ INFANCIA:

17. ¿Alguno de tus padres tenía problemas con las drogas, juego o alcohol?

18. ¿Tuviste alguna necesidad afectiva o, económica o de atención?

19. ¿Cómo han sido las relaciones con tus padres en tu infancia?

20. ¿Has sufrido algún tipo de maltrato físico psíquico o sexual por parte de tus progenitores? O, por el contrario, ¿tus padres te sobreprotegieron en exceso?

TRABAJO/ESTUDIO:

21. ¿Tienes estudios? ¿Trabajabas fuera de casa?, ¿Cuántas horas al día? ¿Cuál era tu nivel adquisitivo (bajo, medio, alto)?

22. ¿Te has sentido sola en casa? , ¿La casa se te venía encima?

PAREJA/COMPAÑERO/MARIDO:

23. ¿Dependías de tu pareja económicamente?

24. ¿Has sentido que dependías emocionalmente y en forma excesiva de tu pareja?

25. ¿Tiene tu marido o ha tenido algún tipo de adicción?

26. ¿Tiene tu marido algún tipo de trastorno mental?

27. ¿Has disculpado a tu pareja y te has culpado tú para encubrir un ambiente conflictivo en casa?

28. ¿Podías comunicarte con claridad y facilidad con tu pareja?

29. ¿Ha ejercido algún tipo de violencia física psicológica o sexual hacía ti?

30. Si has sufrido maltrato psíquico, ¿cuál de estas opciones, sería?

– Desvalorización.

– Amenazas.

– Exigencias de obediencia.

– humillaciones en público.

– Destrucción de bienes. No tener acceso al dinero.

– Hacerte sentir culpable.

– Otras.

31. ¿Has fingido sexualmente para o evitar conflictos con tu marido?

32. ¿Te has sentido apoyada por tu pareja al saber de tu adicción al juego?

33. ¿Vienes sola al tratamiento?, ¿viene tu pareja al tratamiento?, ¿crees que tiene intención de hacerlo en un futuro?

34. ¿Te ha reprochado por acudir a las sesiones de terapia?

FAMILIARES / HOGAR / HIJOS:

35. ¿Cómo han reaccionado tus hijos al ponerte en tratamiento para la deshabituación del juego patológico?

36. ¿Has descuidado obligaciones o tareas en el hogar por irte a jugar?

37. ¿Has dejado en alguna ocasión de llevar a algún familiar al médico o a acompañarlos a alguna institución cuando lo han necesitado por causa del juego?

 

38. ¿Has descuidado la alimentación de tus hijos por ir a jugar?, ¿los has dejado sin comer? Responde, si has descuidado la alimentación, a las siguientes opciones:

  • Hacía la comida con alimentos menos nutritivos.
  • Solía repetir las comidas.
  • Las comidas eran poco sabrosas o frías cuando debieran ser calientes.
  • La hacía a deshoras.
  • Solía haber muy poca comida en casa.

39. ¿Te han censurado la familia, pareja o amigos por tu conducta de juego?

40. Según tu criterio, ¿qué le haría falta a la mujer jugadora, por parte de la familia/instituciones/médicos, para salir del problema?

ANEXO II.

Resultado del estudio/ muestreo sobre las características que llevan al juego a la mujer jugadora en ASEJER. Diez han sido el número de jugadoras que han hecho el cuestionario.

– Las edades de las jugadoras patológicas están comprendidas entre 32 y 68 años

El estado civil de las jugadoras patológicas: 8 casadas, 2 divorciadas, 2 solteras y 3 en pareja de hecho.

– 13 tienen hijos, 2 no tienen hijos.

– Tipo de juegos: 13 de ellas bingo, 2 máquina tragaperras.

– Existen anacronismos en las edades de comienzo a jugar de las mujeres jugadoras:

6 de las jugadoras están en el intervalo de edad 20-30 años, 3 de ellas en el intervalo de 30-40 años, 4 jugadoras en el intervalo 40-50 años, 2 de ellas en el intervalo de 50-60 años.

– 12 de ellas comenzaron a jugar acompañadas de un familiar y 3 de ellas comenzaron a jugar solas.

 El horario en el que acudían a jugar con mayor frecuencia era: 4 de ellas en horario de mañana, 7 en horario de mediodia-tarde y 4 en horario de noche.

– 8 de las jugadoras patológicas, obtenían el dinero para jugar del sueldo de su trabajo, 4 de ellas de tarjetas y préstamos y 3 de ellas de la casa.

– 7 de las jugadoras patológicas, vendieron o empeñaron joyas, 4 de ellas llegaron a robar en el trabajo.

– Al pedirles que describieran su estado emocional y vital antes de ir a jugar, eligieron la mayoría de ellas las siguientes opciones:

  • 8 de ellas dijeron que se sentían muy tristes.
  • Para 9 de las mujeres jugadoras todo era muy monótono y rutinario, sintiendo mucho aburrimiento.
  • 6 de las mujeres jugadoras patológicas admitieron tener mucha insatisfacción vital.
  • 8 dijeron que se sentían poco comprendidas y solas( en relación con la pareja)
  • 7 jugadoras dijeron que echaban en falta más afectividad y comunicación con su pareja.
  • Solo 5 jugadoras decían sentirse muy poco eficaz ( autoestima baja)
  • El estrés y el agobio lo indicaron 6 jugadoras patológicas.
  • Antes del juego 4 jugadoras tenían ansiedad ya diagnosticada.
  • Antes de ir a jugar, 5 jugadoras tenían depresión diagnosticada.
  • 3 jugadoras dijeron que no le pasaba nada en particular antes de comenzar su adicción.
  • 2 de ellas comenzaron a jugar cuando las jubilaron.

– 10 de ellas han tenido ansiedad o depresión durante y después de su época de jugadora patológica.

– 6 están tomando fármacos actualmente (Para la depresión, la ansiedad y para dormir). 1 de ellas ha consumido drogas o alcohol antes/durante o después de jugar. 6 de ellas fuman.

– 7 decían sentir una gran soledad afectiva en sus vidas. 4 dijeron que tenían mucha soledad existencial y afectiva.

– 5 jugadoras no dijeron a nadie su problema por miedo a la crítica y por sentir vergüenza; 9 jugadoras si dijeron su problema y se sintieron apoyadas.

– 12 de las jugadoras patológicas, decidieron venir a la asociación porque no querían seguir jugando y querían cambiar de vida. En general, las deudas generadas a causa del juego discriminado, el robo a familiares o en el trabajo o el empeño de joyas han sido el detonante para tomar esta decisión.

– 12 de ellas si decidieron venir por su propia cuenta y 3 de ellas si fueron obligadas a venir por sus familiares más cercanos.

– la mayoría de las jugadoras habían tenido los siguientes síntomas somáticos a causa del juego indiscriminado

  • Insomnio.
  • Vómitos, diarreas, nauseas.
  • Falta de apetito.
  • Dolor de cabeza, de espalda.
  • Cansancio y apatía. Inquietud, nerviosismo
  • Alteraciones hormonales.

– 3 jugadoras se habían sentido fracasada en los roles como madre y como mujer. Otras 4 solo como mujerEn 4 casosen todos los aspectos, como madre, como mujer, como esposa. Y una de ella en ninguno de los aspectos.

– 4 mujeres jugadoras no pensaron en el suicidio a causa del juego, 11 de ellas si lo pensaron y 5 de ellas además lo intentaron en alguna ocasión.

– 8 jugadoras no presentaban antecedentes de progenitores adictos. Mientras que 1 de ellas tenía madre alcohólica y padre jugador otra de ellas, 6 de ellas tenían padre alcohólico exclusivamente.

– 4 de ellas tuvieron necesidades de atención y de afectividad por parte de sus padres en la infancia, 4 de ellas necesidades económicas y 2 solo afectiva.

– Las relaciones con los padres en la infancia en general son definidas como malas por 6 de ellas, y 1 en especial con el padre. El padre es descrito por la mayoría de ellas como austero, machista, despegado emocionalmente y nada comunicativo. Sin embargo 9 de ellas afirman haber tenido buena relaciones con sus padres.

– Mientras que 11 de las jugadoras decían no haber recibido ningún tipo de maltrato por parte de sus progenitores en la infancia, 2 de ellas admiten que fueron psíquicamente maltratadas, 1 de ellas física, psicológicamente y sexualmente por parte de su padre.

-Todas trabajaban fuera de casa, del orden de 8-10 horas al día y la mayoría con nivel adquisitivo medio.(6 medio,3 bajo,1 alto).

– Todas afirmaron que se sentían solas en su casa

– 4 de ellas dependían de sus parejas económicamente y 11 dijeron que no.

– En cuanto a la dependencia emocional respecto de su pareja, 9 de ellas afirmaron que les ocurría y 6 que no era así.

– 9 de las jugadoras patológicas afirmaron que sus parejas habían tenido o tenían actualmente alguna adicción.

 6 de las encuestadas decían haber encubierto muchas veces a sus maridos, habiéndose culpado ellas para no tener un ambiente conflictivo en su casa. El resto dijo que no.

 8 comentaron que antes de ir a jugar no podían comunicarse con claridad y facilidad con sus parejas, 7 de ellas sí.

– A la pregunta si tu pareja ha ejercido algún tipo de violencia física, psicológica o sexual hacia ti, 5 dijeron que en alguna ocasión si les había ocurrido, el resto dijeron que no.

Descripción de la violencia psíquica por parte de las parejas dirigidas a las jugadoras:

– Desvalorización.

– Amenazas.

– Exigencias de obediencia.

– humillaciones en público.

– Destrucción de bienes. No tener acceso al dinero.

– Hacerte sentir culpable.

– Otras. Ignorarlas

– 9 de 15 fingieron sexualmente para evitar conflictos con sus maridos o parejas.

– Decían no sentirse apoyadas por sus parejas al saber su adicción al juego, 6 de ellas, 9 sí afirmaron sentirse apoyadas.

– 7 vienen solas al tratamiento, 8 de ellas vienen acompañadas por sus maridos.

– A 3 de las jugadoras sus parejas le habían reprochado el venir a terapias para salir de su adicción. Sin embargo 12, habían recibido apoyo.

– 12 de 15 habían descuidado obligaciones o tareas del hogar para irse a jugar.

– 7 de 15 de las jugadoras habían dejado en alguna ocasión de llevar a algún familiar al médico o a acompañarlos a alguna institución cuando lo habían necesitado por causa del juego.

 

Solo 6 de las jugadoras admitieron haber descuidado la alimentación de sus hijos en los siguientes aspectos:

  • Hacía la comida con alimentos menos nutritivos.
  • Solía repetir las comidas.
  • Las comidas eran poco sabrosas o frías cuando debieran ser calientes.
  • La hacía a deshoras.
  • Solía haber muy poca comida en casa.

– 13 de 15 jugadoras fueron antes de venir a buscar ayuda censuradas por familiares y amigos a causa de su juego indiscriminado.

– Según tu criterio, ¿qué le haría falta a la mujer jugadora, por parte de la familia/instituciones/médicos, para salir del problema?

– Que la pareja y familia apoye a la jugadora 100%.

– Más información, en especial en la TV, en los horarios de las mañana que es cuando la mujer está en casa. También que en las series de televisión, se trate con justicia estos temas

– Cree que la familia tendría que actuar con severidad y cariño. Mucha firmeza para ayudar al enfermo. Por parte de las instituciones que informen y hagan más publicidad (al igual que se ha hecho con el tabaco). Por parte de los médicos que tengan más información para ellos mismos y que actúen con un buen criterio.

– Más profesionales implicados en el tema. Le gustaría que hubiese más mujeres en terapia. Y cree que para ello se necesita más información.

– Haría falta un test en lugares claves para que los propios jugadores averiguaran si tienen problemas o no con el juego. Ella misma averiguó el nivel de adicción que tenía al hacer un test de juego en Internet. Antes creía que las características de ir a jugar para recuperar el dinero perdido pertenecían a su personalidad. Si ella hubiese leído el test antes, podría haberse dado cuenta de lo que le estaba pasando y ponerse manos a la obra mucho antes.

– Por otro lado, en los ambulatorios, al igual que se habla del tabaco deberían de tener más información, colgada en carteles.

-El médico debería saberlo para transmitir a más gente el problema y que famosos salgan a la palestra hablando de su problema si lo tienen públicamente

Scroll al inicio